(Montel) El gobierno español podría subastar hasta 3 GW de eólica marina, equivalente al máximo previsto en sus planes de cara a 2030, en dos subastas el próximo año, dijo la Asociación Empresarial Eólica (AEE) el martes.
España podría convocar una primera subasta de alrededor de 450 MW para Canarias durante el primer trimestre de 2023, mientras que se podría lanzar otra para las costas españolas de la Península Ibérica de alrededor de 2,5 GW en la segunda mitad del año, dijo a Montel Tomás Romagosa, director técnico de AEE, en el marco de la feria Genera en Madrid.
Romagosa apuntó a un potencial de aproximadamente 1,5 GW entre las costas de Galicia y Asturias, y al menos otros 0,5 GW en Cataluña.
El gobierno español ya anunció su intención de convocar una primera subasta de eólica marina a principios del año que viene, aunque no dio más detalle sobre las capacidades que espera repartir. España tiene como objetivo tener entre 1 y 3 GW de capacidad eólica marina instalada para 2030.
De cumplirse estas previsiones, los primeros parques eólicos marinos del país podrían estar funcionando para 2028, con unos costes que “han bajado muchísimo” hasta situarse en torno a los EUR 50-60/MWh en aguas no muy profundas, apuntó Romagosa.
No obstante, Romagosa apuntó que el gobierno va “muy tarde” en el desarrollo de la regulación para la eólica offshore.
En este sentido, Roberto Bouzas, director general del fabricante español de estructuras de eólica marina Nervión Naval Offshore, indicó que España “no va a tener 3 GW [de eólica marina instalada] para 2030” por los retrasos en la aprobación de la regulación y la falta de subastas. “Fabricar cinco unidades de 11 MW nos ha llevado dos años”, dijo.
Otros participantes del sector, como Orsted, consideran que la meta española de eólica offshore es “muy conservadora”.
Ambición portuguesa
Por su parte, Portugal se ha fijado como meta lanzar una subasta de entre 3-4 GW de eólica marina en 2023, aunque algunos miembros del gobierno luso han indicado en las últimas semanas que hará lo posible para elevar la ambición hasta los 6-8 GW.
No obstante, los expertos han expresado sus dudas acerca de la preparación de la regulación del país para llevar a cabo esta subasta próximamente, a lo que se suman unos largos plazos de tramitación de estas instalaciones.
En los últimos meses varias compañías energéticas han unido sus fuerzas para el análisis y desarrollo de proyectos eólicos marinos en Iberia, entre las que están Orsted y Repsol; Naturgy y Equinor; Capital Energy y Shell; y Acciona Energía y SSE Renewables.
Además, en los últimos años, grandes compañías del sector han manifestado su interés por la eólica flotante marina en España y han presentado proyectos al ministerio de Transición Ecológica del país por un total de al menos 5 GW, según cálculos de Montel.
No obstante, este trámite no es vinculante, y ni siquiera supone el comienzo de la tramitación de los proyectos, ya que muchos se solapan en el espacio que ocuparán, aclaró Romagosa.
La profundidad de las aguas en la costa ibérica ha bloqueado la instalación de aerogeneradores anclados al lecho marino y lastrado el desarrollo de la eólica marina en España y Portugal, aunque el incipiente desarrollo de la eólica flotante ha permitido el desarrollo de algunos proyectos piloto.